JUAN GOYTISOLO, UN ESCRITOR HETERODOXO
![]() |
Juan Goytisolo |
Juan Goytisolo (1931-2017 )
novelista español, fallecido el 4 de
junio de 2017, en su domicilio en Marrakech, por causas naturales, a los 86
años de edad. En dicha ciudad marroquí fijó su residencia desde hace décadas,
en un exilio voluntario de España, país en el que se sentía extranjero, ya que
su españolidad fue siempre difusa en su aceptación por quien ya había anunciado
en «Juan sin Tierra» (1975): “Otra
particularidad: ni bandera ni himno nacional. Oposición radical y tajante a
todo lo que institucionalice, momifique: enmascare…”, en una alusión indirecta
y muy anticipada a su propio entierro que se celebró el lunes 5 de junio pasado,
en el cementerio civil de Larache.
“Juan sin Tierra”, es una novela que tiene como título –al igual que
“Señas de identidad” o “Reivindicación del conde don Julián”-,
una evidente declaración de intenciones que pone de manifiesto la ideología de un
escritor que rechazaba la cultura institucionalizada, las banderas y el
concepto de patria, y que se resumiría como lo dice el propio autor en “Coto vedado”, hablando en segunda
persona de las secuelas que le dejó la muerte de su madre, víctima de los
bombardeos sobre Barcelona: «extrañamiento de la figura paterna, tibieza
religiosa, indiferencia patriótica, rechazo instintivo de cualquier forma de
autoridad…».
Juan Goytisolo nació en
Barcelona, el 5 de enero de 1931, en el seno de una familia acomodada Tuvo una
infancia marcada por la muerte de su madre durante un bombardeo durante la
Guerra Civil. Sus dos hermanos José Agustín y Luís también se dedican a la
literatura, aunque cada uno de ellos tiene un registro y estilo peculiar y
personalísimo en sus respectivas obras.
Su dedicación literaria se inició
en la llamada generación de los 50. Se trasladó a París en 1956, ciudad en la
que trabajó como asesor literario para la editorial Gallimard. En dicha
editorial conoció a su futura esposa, Monique Lange, gran amiga de Jean Genet,
escritor que influyó en gran medida en la obra de Goytisolo y que le ayudó a
aceptar su propia homosexualidad, circunstancia que ambos compartían. Genet
supuso una gran influencia en la obra y pensamiento de Goytisolo, ya que según
este último: «Me enseñó a desprenderme poco a poco de mi vanidad primeriza, del
oportunismo político, del deseo de figurar en la vida literario-social, para
centrarme en algo más hondo y difícil: la conquista de una expresión literaria
propia».
Más tarde fijó su residencia en
Marrakech (Marruecos), pero pasando temporadas en Estados Unidos y Canadá,
países en los que impartió cursos en
varias universidades.
Su primera novela fue “Juegos de manos” (1954), a la que
siguieron otros títulos como “Duelo en el
paraíso” (1955) y la trilogía “El
pasado efímero”, compuesta por “El
circo” (1957), “Fiesta” (1958) y
“La resaca” (1958), entre otras obras
de carácter crítico y testimonial, cuyas bases teóricas las expuso en su ensayo
“Problemas de la novela” (1959). “Señas de identidad” (1966), considerada
uno de sus libros más logradas y en el que realiza un primer intento de
experimentación que más tarde profundiza en ”Reivindicación del conde don Julián” (1970) y “Juan sin Tierra” (1975). En ellas expresa su ruptura con España y
su heterodoxia total y crítica en relación con los valores de Occidente,
actitud crítica que ha radicalizado con el paso de los años, en los que ha
llegado a acusar a España de no haber aceptado y asumido totalmente la riqueza
cultural de su pasado árabe.
Goytisolo ha manifestado su pesar
en multitud de ocasiones de que Occidente esté relegando al olvido su espíritu
curioso que fue el que le dio ímpetu y fuerza en los siglos pasados y que ahora
esté satisfecho y resignado en su presente mediocre y autocomplaciente. En
obras como “Makhara” (1980)
reivindica la primacía y excelencia de todo lo natural y primigenio como fuente
de realización, atacando al consumismo feroz que lo domina todo en el mundo
occidental.
Otras obras emblemáticas de este
autor son “Paisajes después de la batalla”
(1982), a modo de supuesta autobiografía de un extranjero que vive en un
determinado barrio de París. A ese título le siguen los libros “Las virtudes del pájaro solitario” (1988), en el que aúna la
mística de san Juan de la Cruz con la tradición sufí. “La cuarentena” (1990) es un relato en el que lo onírico juega un
importante papel, siguiendo una tradición musulmana que afirma que el alma, una
vez desencarnada y tras ser interrogada, permanece en un estadio intermedio
entre este mundo y el espiritual.
Un tema que le ha preocupado
siempre ha sido el provocado por los conflictos bélicos y políticos tanto en el
este de Europa como en algunos países árabes en la última década, lo que le ha
llevado a escribir sobre dichas cuestiones. Obras de esta etapa son “El sitio de los sitios” (1995), que
tiene como telón de fondo la guerra de la antigua Yugoslavia. Otros títulos son
“Paisajes de guerra con Chechenia al
fondo” (1996), singular libro de viajes, género en el que ya había escrito
y al que volvió en “De la ceca a La Meca”
(1997) en el que ofrece un mosaico que refleja la vida cotidiana de los
ciudadanos de distintos países árabes.
Ha publicado dos libros de
memorias “Coto vedado” (1985) y “En los reinos de taifas” (1986) que
despertaron una gran polémica. Sus obras posteriores fueron “La saga de los Marx” (1993) y “Las semanas del jardín” (1997). Sus
últimas obras publicadas son el ensayo “Cogitus
interruptus” (1999), y las novelas “Carajicomedia”
(2000) y “Telón de boca” (2003) y la colección de artículos “Pájaro que ensucia su propio nido”
(2001) recopilación de los publicados en
la prensa, al igual que “Contra las
sagradas formas” (2007).
Juan Goytisolo ha sido miembro
del Parlamento Internacional de Escritores y presidente del jurado de la
Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura,
UNESCO. Fue nombrado miembro honorario de la Unión de Escritores de Marruecos
(UEM) en junio de 2001 "en reconocimiento a sus posturas en favor de
Marruecos y de su cultura".
En 2012 Juan Goytisolo afirmó que
abandonaba la narrativa para siempre: "Es definitivo. No tengo nada que
decir y es mejor que me calle. No escribo para ganar dinero ni al dictado de
los editores". Desde entonces, sigue escribiendo ensayos literarios y
debuta en poesía. En 2012 se publicó su primer poemario. “Ardores, cenizas, desmemoria”. El autor dice sobre el mismo: "Son nueve, ni uno más ni uno
menos. Cuando dejé la narrativa pasaron por mi cabeza como bandas de cigüeñas
que me dejaron esos poemas".
Entre otros muchos premios le ha
sido otorgado el Premio Octavio Paz de Literatura (2002), ya mencionado, el
Juan Rulfo (2004), el Nacional de las Letras Españolas (2008) y Premio
Cervantes (2014).
Juan Goytisolo ha dejado un rico legado
literario y la impronta de su personalidad heterodoxa, inconformista y crítica
con la sociedad occidental actual y de España en particular. Eso le valió
muchas críticas y enemistades en vida. Su muerte cierra el círculo vital de un
hombre de vida larga y fructífera, pero que conoció la incomprensión hacia su
obra durante muchas décadas y la crítica a sus postulados. Su nombre y legado literario
pasará a la historia de la literatura española como una de las obras más
personales, genuinas e interesantes de la segunda mitad del siglo XX.