EL I CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE JUAN RULFO
En este año
se celebra, entre otros sonados centenarios, el I Centenario del
nacimiento de Juan Rulfo, novelista y cuentista mexicano, nacido el 16 de mayo de 1917 en Apulco (Jalisco), escenario
de batalla de la Guerra Cristera
(1926-1929) que tuvo una gran influencia
en su vida y en su obra.
En 1919
se trasladó con su familia a San Gabriel. Cuatro años más tarde, el padre de
Rulfo murió asesinado y, un año después,
el futuro escritor ingresó en la escuela primaria. Posteriormente, en 1927, fue enviado junto con uno de sus hermanos a un
internado de Guadalajara para que continuara sus estudios. A finales de dicho año falleció su madre.
Años más
tarde, intentó sin éxito ingresar en la Universidad Autónoma de México en la
Facultad de Derecho y, al no conseguirlo, en la de Filosofía y Letras. Por ese
fracaso estudiantil, empezó a trabajar
en la Secretaría de la Gobernación, donde conoció al escritor Efrén Hernández.
Su primera
obra fue la novela Los hijos del
desaliento, en 1938, aunque la
destruyó por considerarla “una novela autobiográfica llena de divagaciones
personales, sin ningún interés literario”. Fue cuando comenzó a colaborar en la
revista América; y así mismo,
publicó dos cuentos en la revista Pan, que años más tarde serían incluidos en El llano en llamas
(1953), junto con otros relatos que siguieron publicándose en revistas. A esos
relatos se sumaron dos cuentos más, en
la edición de 1970, creando así un
conjunto de diecisiete en total, teniendo la mayor parte de ellos como tema
central la vida de los campesinos mexicanos.
Fue a partir
de 1946, año en el que comenzó a trabajar para la empresa Goodrich Euzkadi como
viajante, cuando comenzó a iniciar su importante obra fotográfica. Después, se
incorporó al departamento de publicidad de
la citada empresa y se
publicaron en revistas dos capítulos de
su obra “Pedro Páramo” (1955) y,
posteriormente, se publicó el libro completo que fue traducido inmediatamente al alemán la
obra completa por Mariana Frenk y, posteriormente, al inglés, francés,
italiano, sueco, polaco, noruego y finlandés.
·”Pedro
Páramo” su obra más emblemática y una de las grandes de la literatura contemporánea
en lengua española, narra la tragedia de los campesinos del estado mexicano de
Jalisco, y tiene como escenario uno de
sus pueblos, Comala, donde vive “un tal Pedro Páramo”, La descripción de desolación, el sufrimiento y
la muerte imprime carácter a la prosa de
Juan Rulfo, dotándola de una gran carga poética
y emotiva.
Además de su creación de cuentos, escribió
guiones que llevan los títulos de El
despojo, basado en una idea suya; El gallo de oro (1964) inspirado en
una idea del novelista con guión de Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez; La
fórmula secreta (1965), de Rubén Gámez con textos de Rulfo. Muchos de sus
relatos han sido llevados al cine En 1967, el director Carlos Velo llevó al
cine Pedro Páramo y, en 1973, Alberto Isaac realizó el largometraje El
rincón de las vírgenes, basado en dos cuentos de Rulfo..
A lo largo
de su vida fue un gran viajero y participó en varios encuentros
internacionales entre sus premios destacan
el Premio Nacional de Literatura en México; y, en 1983, el Premio
Príncipe de Asturias.
Murió en
1986 en la ciudad de México.
.