El libro Blanco del Escritor
El
Libro Blanco del Escritor desvela a ruinosa situación de los escritores en
España. Casi un 80% de los autores recibe por sus derechos de autor menos de
mil euros al año.
Ana
Alejandre
El pasado mes de diciembre se presentó el Libro Blanco del escritor,
auspiciado por la Asociación Colegial de Escritores de España y presentado,por
su Presidente, Manuel Rico, proyecto en el que han colaborado el Ministerio de
Cultura y Deportes y CEDRO. Obra que desmiente los tópicos que existen de los
profesionales de la escritura y la imagen estereotipada que tienen los lectores
de ellos y que solo representa a un minúsculo porcentaje del 0,001 % de estos
profesionales, Según dicho estudio, los escritores en España se hallan en una
situación penosa, pues un 77,2% obtiene ingresos inferiores a 1.000 euros
anuales por derechos de autor, según expone el mencionado informe,
Los escritores con éxito solo son una minoría, pero es la suya la imagen que
todos tienen de quien se dedica a la literatura, extrapolándola a la inmensa
mayoría de quienes cultivan cualquiera de los géneros, aunque los que tienen
prestigio únicamente representa un 0,001% del total, Pero “la mayoría no puede
vivir de escribir”, ha indicado el sociólogo Ramón J. Soria, encargado de
elaborar el informe
.Los participantes en esta encuesta han sido 603 escritores, asociados tanto a
ACE como a CEDRO y ,de ese número, un 83,6% ha afirmado que no se dedica a la
escritura de libros en exclusiva por las razones expuestas anteriormente.
Esta obra clasifica a los escritores en cinco perfiles, tomando como base sus
ingresos anuales por derechos de autor.: Los pobres que son el
80%y obtienen menos de 1.000 euros anuales. Los precarios que
son un 6,6% del total y reciben unos ingresos entre 1,000 a 2.000 euros
anuales. Los milieuristas que representan un 6,3% y obtiene
unos ingresos entre 2.000 y 5.000 euros al año. Los estables representan
al 3,4%, a su vez, y ganan entre 5.000 y 10.000 euros anuales.Los consolidados son
un 6,3% e ingresan más de 10.000 euros al año.
Se puede considerar que los escritores que más ganan, los consolidados, son
figuras testimoniales, que dan una imagen que no corresponde a la totalidad de
los escritores, sino a una privilegiada minoría y falsean así la imagen que el
público lector se hace del conjunto de ellos, pues parece que el glamour es el
día a día de los escritores.. Así lo ha afirmado Manuel Rico, el presidente de
la ACE.
Los factores que han influido en esta situación son varias, según la opinión
del propio Rico, pero hace hincapié en que la crisis de 2008 es uno de los
motivos principales La define como: “”Fue un proceso brutal que supuso cierres
editoriales y de librerías, la supresión de adelantos o incluso el no cobrar
derechos“, .
Soria, destaca, por su parte, un hecho sorprendente que es la desprotección
actual de los autores, ya que asegura que se ha sorprendido al ver la cantidad
de contratos que se firman y contienen aspectos a priori no
legales.
Uno de esos aspectos no legales en los contratos, es la no mención de los
correspondiente a derechos del autor para obras audiovisuales en caso de ser
llevadas las obras al cine o la televisión con el cobro correspondiente de los
autores por dichos conceptos. El 52% de los autores afirman que no saben si
firmaron o no sobre esta cuestión que, en uno de cada tres casos le supondría
ingresar un 10% del total de los derechos de uso pagado por tal concepto.
Además, el 14,3% de los contratos analizados, presentan irregularidades por varias
omisiones como son la falta de estipulación de los porcentajes que le
correspondía al autor por sus derechos; aunque es bastante usual, o bien, no recibir
las correspondientes liquidaciones (en un 22% de los casos) y casi un 25% de
los libros se editan sin un contrato que le dé garantías y respaldo legal al
autor. No acaba ahí la lista de abusos cometidas por las editoriales con
respecto al autor, porque existe un aspecto que también es abusivo e ilegal,
como e la duración de los contratos que en un 20% de los mismos tiene más de
diez años de vigencia.
También se destaca en este informe la ausencia de agentes literarios en el
sector que son figuras muy importantes en la defensa de los derechos de los
autores, El 90% de los escritores afirman que no tienen agente literario y un
25,7% dice que lo ha buscado pero no lo ha encontrado,
Rico ha confirmado que la labor jurídica de la Asociación que preside fiorma
parte de la actividad de la misma de forma continuada y según sus palabras
«Calculamos que la asociación recibe al año 500 consultas de autores sobre la
posibilidad de iniciar procedimientos judiciales y la mayor parte de ellas se
refieren a temas contractuales. Es el pan nuestro de cada día, pero eso se
conoce poco porque a veces estamos más preocupados por el éxito», ha concluido.
Un gran informe es el Libro Blanco del Escritor que estaba haciendo falta en el
paupérrimo mundo editorial en el que el autor pasa de su situación de creador y
padre de la criatura literaria a ser ninguneado, engañado, cuando no estafado,
por editoriales sin escrúpulos que se aprovechan de su situación dominante para
publicar o no a cada escritor, siendo siempre la editorial la que define los
derechos de éste, aunque sea vulnerando los propias disposiciones legales, en
pos de su propia ganancia y provecho, y dejando al autor al margen de sus
beneficios, exceptuando las grandes figuras que tienen agente literario y una
mayor defensa legal y eco social. El
autor se convierte así en un ser mendicante de algo que en justicia y derecho
le corresponde como a todo trabajador: obtener los beneficios, pocos o muchos,
que se deriven de su obra y que no sean otros los que se los expropien, con
contrato o sin él, pero en una clara práctica abusiva que se ha convertido en
los últimos años en un uso habitual rayano en el latrocinio, al que solo se
puede combatir llevando a quienes lo cometen ante los Tribunales.
Larra decía en la España del siglo XIX “Escribir en España, es llorar”, Han
pasado más de siglo y medio y la situación sigue siendo la misma, pero con
menos garantías para el escritor que nunca, Ahora los desaprensivos tienen más
medios a su alcance para cometer sus abusos y el escritor menos capacidad de
defensa y apoyo social que en ningún otra época, menos prestigio y menos
consideración.
Vínculo al Libro Blanco del Escritor en la web de la
Asociación Colegial de Escritores de España (ACE)